28 septiembre 2025

Mentiras y triste realidad

Julio Sánchez Mingo


Mohammed Talatene

En Beit Hanun, al norte de la franja de Gaza, por una calle de tierra acribillada a bombazos, flanqueada por ruinas de casitas bajas mas bien chabolas, avanzan en formación dos tanques de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF). El silencio absoluto del lugar solo es roto por el rechinar de las cadenas de los vehículos. De improviso, de entre los escombros, surge Amal, un niño palestino de ocho años, demacrado, enflaquecido, pálido, viva estampa de la necesidad, y se dirige corriendo a los guarecidos tripulantes de uno de esos monstruos de acero implorándoles agua y comida. Una ráfaga de ametralladora detiene su inocente osadía. Cae desplomado, muerto. Un alarido desgarrador brota de entre los restos de lo que fue un hogar. Es Abeer, la madre de Amal. El otro carro lanza un cohete contra el punto de origen del espeluznante lamento. Siguen una explosión, fuego y más destrucción. Azriel Hanan, el artillero que ha disparado el proyectil, se pone en contacto por radio con su mando de zona: “Han intentando que picáramos el anzuelo pero no hemos caído en la trampa. Tranquilidad absoluta. Todo en orden”. Se vuelve a hacer un hondo silencio. 

Mientras tanto, a miles de kilómetros de allí, un individuo, de mirada torva y expresión adusta, se enfrenta desafiante a una sala casi vacía, que acaban de abandonar hace unos minutos, entre silbidos y abucheos, sus pares de más de ciento cincuenta países, en un gesto de desprecio sin parangón en ese foro. Durante cuarenta minutos suelta una retahíla de mentiras, falsedades y tergiversaciones de la realidad. Pero no dirá, entre otras tantísimas cosas, que:

- En 1883, comienza la primera ola de inmigración masiva de judíos a Palestina, conocida como aliyá. En torno a 35.000 judíos llegaron a Palestina durante las siguientes dos décadas, en su mayoría provenientes de Europa Oriental y Rusia, empujados por sucesivos pogromos y por el antisemitismo imperante en la Europa de la época.

- En 1896, Theodor Herzl publica El estado judío, sustento teórico del movimiento sionista, que potencia la emigración judía a Palestina con el fin último de crear un estado hebreo.

- En esa época, Palestina formaba parte del Imperio otomano y estaba habitada por árabes cristianos y musulmanes, en su gran mayoría, así como por una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa en la ciudad de Jerusalén y sus alrededores.

- A principios del siglo XX, en el marco de la Gran Guerra, Israel fue un proyecto neocolonial británico desarrollado para apuntalar sus intereses expansionistas en Oriente Medio y asegurarse el suministro de hidrocarburos de un área que llegaba hasta la India.

- En 1904 comienza la segunda aliyá, que hasta 1914 lleva a cerca de 40.000 judíos, sobre todo rusos, a asentarse en tierras palestinas.

- 1917: El gobierno británico emite la Declaración Balfour, en la que "… contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país… ".

- En 1919, tras una breve interrupción por la Primera Guerra Mundial se renueva la inmigración judía hacia Palestina con la tercera aliyá, que en tan solo cuatro años lleva a 40.000 emigrantes judíos a establecerse en Palestina, la mayoría de ellos provenientes de Europa Oriental.

- En 1922, entra en vigor el Mandato británico de Palestina por encomienda de la Sociedad de Naciones. Se formaliza así la presencia británica en Palestina, territorio que ya controlaban de hecho desde 1917, tras haber expulsado a las fuerzas otomanas durante la Gran Guerra.

- Unos 82.000 emigrantes judíos, sobre todo provenientes de Polonia, llegan a Palestina durante la cuarta aliyá, entre 1924 y 1929.

- En 1929 comienza la quinta aliyá, que durante la siguiente década llevará a Palestina a unos 250.000 judíos, la mayoría de ellos de Europa Oriental y Alemania, influidos en gran medida por el ascenso al poder del partido nacionalsocialista en Alemania en 1933.

- 1936: Estalla una importante revuelta árabe la que de alguna manera fue la primera Intifada contra el dominio británico de Palestina y contra las continuas olas de inmigración judía. En los siguientes tres años, el control británico de la región estuvo a punto de colapsar pero, finalmente, la revuelta es aplastada con la muerte o encarcelamiento de los principales líderes palestinos, la aprensión masiva de armas y el desmantelamiento de las principales organizaciones sociales palestinas, lo que influiría decisivamente en los conflictos armados de la década siguiente.

- En 1937, durante la revuelta árabe de Palestina, el gobierno británico encarga a una comisión encabezada por Lord Peel que investigue los motivos del malestar general existente en el Mandato británico de Palestina y de los frecuentes choques entre comunidades. La comisión Peel achaca el malestar al deseo de independencia árabe, el miedo a la dominación judía, las noticias de la independencia de Irak, Egipto, Siria, Transjordania y Líbano, las oleadas de inmigrantes judíos, la falta de oportunidades de los árabes con respecto a los judíos en los recursos a las autoridades del Mandato, la alarma por la continua compra de tierras por parte de entidades judías y la ambigüedad de las autoridades británicas con respecto al futuro del Mandato. Por primera vez se recomienda la partición del Mandato en un estado árabe y otro judío.

- 1939: El parlamento británico aprueba el denominado como Libro Blanco, un documento que en la práctica revoca lo expuesto en la Declaración Balfour y expresa que el hogar nacional judío preconizado por esta debería construirse dentro de un solo estado plurinacional en Palestina, en el que la mayoría demográfica en aquel momento era árabe palestina. Este documento también limitaba la inmigración judía a una cuota de 75.000 inmigrantes para los siguientes 5 años.

- En 1939 los hebreos significaban menos del 30% de la población de Palestina y poseían, según los registros británicos, el 6,6% de la propiedad de la tierra frente a un 43% de propiedad privada árabe. El resto era propiedad comunal árabe. Así se entiende que en los años posteriores y hasta la fecha, se haya acelerado la limpieza étnica de palestinos árabes mediante grandes desplazamientos de población, la destrucción de su territorio y la creación de gigantescos campos de refugiados, con millones de recluidos.

- El 29 de noviembre de 1947 fue aprobado el plan de partición de las Naciones Unidas, que preveía la división de Palestina en dos estados un estado judío y un estado árabe. Estalla la guerra civil en el Mandato británico de Palestina. Da comienzo la expulsión o huida de gran parte de la población palestina en un proceso conocido como nakba.

- El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión declara el establecimiento del estado de Israel. Un día después comienza la guerra árabe israelí de 1948. La nakba continúa hasta algo después del fin de la guerra y deja más de 700.000 civiles palestinos en el exilio.

- En febrero de 2025, Hamoked, una ONG israelí especializada en derechos humanos, cifra en 9.846 los palestinos encarcelados en prisiones israelíes. De ellos, 1.734 son prisioneros ya condenados; 2.942 son procesados a la espera de sentencia; 3.369 son presos que no han pasado por un juicio, llamados detenidos administrativos —una categoría que permite renovar indefinidamente la detención de una persona basándose en información clasificada— y 1.802 son personas detenidas como combatientes ilegales, una categoría que no existe dentro del derecho internacional.

El sionismo es una historia de cerrilismo, soberbia y egoísmo, donde los intereses económicos del más fuerte priman, como siempre, sobre los del más debil. Todo ello aderezado con mucha violencia, fruto de almas frías y distantes, incapaces de la mínima empatía. Influencia determinante en el comportamiento de muchos sionistas, en su radicalización, la tienen la propaganda, el adoctrinamiento, la persuasión coercitiva, la manipulación psicológica y el miedo generado por un continuo señalamiento de un enemigo, real o imaginario.

 

Significado de los nombres en árabe y hebreo

Amal: esperanza, aspiración.

Abeer: fragancia, aroma, perfume.

Azriel: ayudante de Dios.

Hanan: compasión, misericordia.

15 septiembre 2025

Madrid mira a Gaza. 14 de septiembre de 2025

Julio Sánchez Mingo

 

2025-09-14. Madrid. Calle de Alcalá, Cibeles al fondo. Inma Flores.


A propósito de las manifestaciones del 14 de septiembre en Madrid contra los crímenes en Gaza:

- Ante lo que está sucediendo en Gaza, no se puede mirar para otro lado.

- Es triste que se utilice una competición deportiva para hacer política como ha hecho el sionista amigo de Netanyahu con la participación de su equipo profesional en La Vuelta.

- La UCI no ha estado desde el principio a la altura de las circunstancias, permitiendo esa manipulación.

- Tampoco la organizacíón de La Vuelta y los responsables políticos del país han tendido puentes entre la realidad social de la calle y la celebración a toda costa de un acontecimiento deportivo profesional.

- Es lógico que la gente se haya revuelto contra esa provocación y se haya manifestado en Madrid y otras poblaciones españolas, forzando que la carrera no se haya celebrado con normalidad.

- La Vuelta es una actividad empresarial con ánimo de lucro, con participantes profesionales, con lo que todo ello conlleva para lo bueno y para lo malo. No se trata de deporte puro e inmaculado como el que practica un ciclista aficionado que se sube dese Madrid hasta el puerto de la Morcuera un domingo por la mañana, desafiando la agresividad de los conductores de automóvil que en alguna zona sin visibilidad van a su rueda y no pueden adelantarle, enfurecidos por perder cinco minutos en un trayecto de una hora.

- A la vista de las fotografías y vídeos difundidos, en los acontecimientos del domingo 14 en Madrid hubo crispación pero no una especial violencia. Incluso se manifestaron grupos pro Israel en Cibeles.

- El sionismo es un movimiento político de carácter nacionalista, aparecido a finales del siglo XIX en Europa Central, que ha dominado la política israelí casi permanentemente desde la creación del correspondiente estado, a raíz del  Holocausto y la II Guerra Mundial. En muchas ocasiones no ha respetado el derecho internacional y ha hecho uso del terrorismo

- Primo Levi, judío, superviviente de Auschwitz, el mayor publicista del Holocausto, condenó el sionismo.

- En España no se trató de terminar con el terrorismo de ETA invadiendo el País Vasco, arrasándolo y matando niños, como hace el estado sionista en Gaza y Cisjordania. Cada niño asesinado alumbra un nuevo terrorista para Hamás.

- Es chocante el comportamiento del gobierno español, entre la espada y la pared por tener que garantizar el desarrollo de un negocio privado legal y autorizado cuando es también su obligación abogar por la paz en Gaza y el respeto de los derechos humanos y de la infancia en aquella región, dejando en una posición un tanto desairada a los profesionales de la policia, responsables del orden público. Afortunadamente no ha habido muertos ni heridos y un número ridículo de detenidos.

- No he visto a ningún participante en la carrera ciclista ondear una bandera palestina o vestir una kuffia antes o después de un fin de etapa. Como si la tragedia de Gaza no fuera con ellos, cuando, como todas las guerras y masacres, es un problema de toda la humanidad.

PD. El sábado próximo, día 20, todos a Gaeta (Italia), a manifestarse frente a la base de la OTAN.

11 septiembre 2025

Mal nos va con la banca

Julio Sánchez Mingo



En el entorno de capitalismo salvaje en que vivimos, demasiados empresarios pretenden lo mismo: ganar muchísimo dinero en poco tiempo, invirtiendo poco o nada, pagando poco o esclavizando a sus empleados sin dar prácticamente nada a cambio, sin ofrecer servicios dignos de tal nombre o productos fiables y adecuados a un uso predeterminado.

Un ejemplo paradigmático es la hostelería. Pero quien a hurtadillas se ha subido en los últimos años a ese mismo carro es la banca, la banca comercial. Nunca ha ganado tanto dinero y nunca ha dado tan mal servicio y ha tratado con tanto desprecio a sus clientes fieles.

Su palabra mágica es digitalización. Proceso que no implica, en absoluto, una mejor atención y mayores servicios al usuario y que ha supuesto el cierre de muchas oficinas y una brutal pérdida de empleo en el sector bancario. Con la digitalización, es el cliente quien se ocupa de realizar sus propias transacciones. A priori, todo maravilloso. Pero… muchos aplicativos bancarios no son nada claros, en ocasiones no funcionan bien y suelen estar faltos de opciones y de información en su operativa. Además, nos topamos con la realidad social. Mucha gente mayor o personas con un bajo nivel formativo no son capaces de moverse con soltura en ese contexto.

Atención deficiente, desprecio al cliente fiel, aplicativo obsoleto, estructura de personal insuficiente y graves defectos de organización. Todas estas carencias me las ha puesto en evidencia una entidad bancaria, objeto de polémica en los últimos meses, con su mal proceder para realizar una transacción tan sencilla como rescatar un plan de pensiones.

La última moda de la banca es ofrecer la operativa solamente en una APP del teléfono, no en una página web. Éstas quedan para hacer publicidad. Y se da el caso de que el tipo de interés al que se contrata un depósito no aparece en el aplicativo, hay que recurrir a los documentos que se descargan en el momento de suscribirlo, con lo farragoso que ello resulta. No todas las entidades permiten obtener digitalmente, sin cargos adicionales, algo tan simple como un certificado de titularidad. Te piden más de diez euros y se quedan tan panchos.

Y, hoy en día, ha sido para una persona muy próxima un auténtico dolor de cabeza de trámites, idas y venidas gestionar una testamentaría en la que estaban involucradas cuentas del fallecido y sus herederos, abiertas en el segundo banco del país por activos.

En la atención telefónica a los clientes, la banca española se sustenta en los llamados call centers, nutridos con empleados externos, muchos de los cuales tienen una cualificación profesional muy baja. Por ello despachan al cliente abruptamente o interrumpen la conversación continuamente para realizar consultas internas. La capacidad de decisión de todos los interlocutores de todos los niveles a los que puede acceder un cliente normal brilla por su ausencia y muchos problemas quedan sin respuesta, se pudren. Todo está en manos de algoritmos que son capaces de negar una tarjeta de crédito a Elon Musk.

Lo malo es que no hay muchas opciones dónde elegir...

 

06 septiembre 2025

 

La clase media

Julio Sánchez Mingo



Pepe heredó de sus progenitores un bonito apartamento en la costa, en un edificio en primera línea de playa, rodeado de jardines. Su padre era funcionario del ministerio de Hacienda y completaba sus ingresos llevándole la contabilidad a algunos tenderos del barrio. Su madre nunca trabajó fuera de casa y, a pesar de todo, veraneaba dos meses largos en aquel lugar con sus tres hijos. Su marido iba solamente sus treinta días reglamentarios de vacaciones al año, al volante de su 1430, además de traerlos y llevarlos a principio y final de la temporada veraniega. Era frecuente, cuando estaba el cabeza de familia, ir a comer paella a alguno de los locales o chiringuitos más acreditados de la zona.

Pepe es profesor de Ciencias en un colegio religioso concertado. Su mujer, Clara, trabaja como administrativa en Iberdrola. Tienen dos hijos, la parejita, chico y chica, que estudian en sendas universidades privadas. No ayudan en casa. Él se gasta lo que no tiene saliendo de copas con los amigotes y ella no para de comprarse pingos en las grandes cadenas de venta de ropa de moda que no aguanta dos lavados. Incluso hay prendas que ni siquiera ha estrenado.

Como la economía familiar hace aguas, desde algunos años atrás, Pepe y su mujer utilizan el apartamento de la playa sólo veinte días en verano. El resto del año intentan rentabilizarlo alquilándolo en las condiciones que el mercado permite para un inmueble de sus características, incluso ofertándolo como piso turístico en plataformas de Internet, de una forma más o menos legal. Gran parte de sus vecinos hacen lo mísmo. Sus vástagos ya no aparecen por allí y su hija, en concreto, se fue este verano a Cracovia, a hacerse selfies con unas amigas. Hay que aprovechar el fenómeno de los vuelos baratos de punto a punto, aunque la arquitectura medieval de la ciudad polaca te traiga al pairo. Sale más caro acudir a las afamadas fiestas de Villarrubia del Condado, donde el precio de una habitación por noche está disparado y las litronas en vaso de plástico ni te cuento.

Nuestro protagonista también heredó de sus padres un buen piso de entreguerras en el barrio de Chamberí. Aparca su gigantesco SUV en un estacionamiento para residentes promovido por el ayuntamiento hace treinta y tantos años. Encajar semejante armatoste en su plaza de aparcamiento requiere pericia y habilidad. Como casi todos los usuarios están en la misma situación, las grescas entre ellos son habituales, dada la imposibilidad de maniobrar o abrir la puerta del vehículo. Pero claro, manda la presunción, el postureo.

Ahora hay que renovar los tres ascensores del inmueble y Pepe no puede dormir pensando en las derramas que se le vienen encima. Se queja del gobierno, de la inmigración —tienen una asistenta siria, sin dar de alta en la SS, sin la que su mujer no podría vivir. El portero de la finca es un peruano simpático y eficiente, que ayuda, asiste y saca del atolladero a los vecinos más ancianos. Los propietarios más jóvenes quieren prescindir de él y poner en alquiler su vivienda del semisótano. La fruta la compran en un establecimiento de su manzana regentado por dos silenciosos bangladesíes—. También echa pestes de los muchos herederos de la vivienda colindante que la tienen alquilada por habitaciones a estudiantes, donde a sus hijos les gusta refugiarse. ¡Y quiere denunciar a los del 3º A porque arriendan su propiedad como piso turístico! Pobre Pepe, ¿morirá de un infarto o llegará a anciano hecho unos zorros?