11 diciembre 2016

México y USA

Julio Sánchez Mingo

Diciembre 2016

México es la cloaca de los Estados Unidos. Es duro expresarlo con una afirmación tan tajante y cruda pero la nación de los charros absorbe las aguas residuales, fecales, de la economía y la sociedad norteamericanas. Mal llamadas así, pues el país azteca también es americano, y norteamericano, para más inri.
Dice muy acertadamente Almudena Grandes en su artículo El muro, cuya lectura recomiendo, publicado en El País del pasado 14 de noviembre: “... Mientras tanto, los habitantes de San Diego pasan la frontera a diario en sus coches, para comprar en Tijuana sexo, drogas, alcohol o viagra, y volver de madrugada, saltándose las agotadoras colas que sus criados, sus empleados, soportan a diario en la aduana para ir a trabajar ...” (1).
Tampoco las multinacionales de capital estadounidense han tenido empacho en abandonar a la fuerza laboral de su propio país para instalar sus fábricas a lo largo de la frontera al sur de río Bravo, río Grande para ellos, y utilizar mano de obra muy barata, pagando sueldos de miseria, para ser más competitivas e inundar el paraíso del consumo yanqui con sus productos. Así ha sucedido, por ejemplo, que Detroit, la meca del automóvil, sea hoy una ciudad abandonada, deshabitada, en ruinas, con la municipalidad en bancarrota.
Esos ciudadanos desengañados, que se sienten abandonados por las élites de Washington, han aupado a la presidencia al patoso, al pato Donald. Sus votantes son aquellos que eligen sus verdades no en función de los hechos sino de sus creencias y, sobretodo, sus prejuicios, como los votantes de Rajoy en España. No sé si Trump podrá cumplir sus promesas autárquicas dado el gran atolladero en el que se metería, cuando la economía mundial camina, cada vez más, por la senda de la globalización y el libre comercio.
Otro día me gustaría hablar, precisamente, de globalización, proteccionismo, libre comercio, populismo, demagogia, migración y xenofobia.

Un chaval de 30 años, padre de dos hijos según me confesó, con aspecto de pobre diablo, de vivir a salto de mata, pegó la hebra conmigo, hace un par de semanas, en el metro de Ciudad de México. Me preguntó si era gringo. Le respondí que no, que soy de Madrid, de España, y que no me gusta que me confundan con un estadounidense. Nunca había oído hablar de esos lugares. Me reconoció que en la escuela no había pasado de Primaria, que su aprovechamiento había sido muy bajo. Sin embargo presumió de haber estado en USA y me dijo que le gustaría volver, a instalarse allí, a cumplir lo que los vecinos norteños llaman el sueño americano.

Muro entre USA y México. Lado mexicano
Igualmente, ante mi pregunta, admitió que tampoco a él le gustaría ser confundido con un yanqui. Es natural que se quiera huir de la desigualdad y el clasismo, tan acusados, de la sociedad mexicana. Aunque el futuro, para una persona de sus características, sea bastante oscuro en el norte. Posiblemente para terminar siendo carnaza del narcotráfico, el fenómeno que tanto emponzoña México desde la sociedad americana, junto con la autóctona corrupción.

¿Será algún día la relación entre estos dos países una relación entre iguales?

(1) Almudena Grandes: El muro. El País, 14 de noviembre http://elpais.com/elpais/2016/11/11/opinion/1478882934_642377.html

Muro entre USA y México. Lado mexicano. Ver artículo de Almudena Grandes
-----------------------------------------------

Es loable como México resiste los embates de la cultura americana, reafirmando su identidad, de orígenes hispánicos y precolombinos. Así, al día de rebajas denominado black friday en mi paleto y papanatas país, los mexicanos lo llaman el buen fin, que deriva de el buen fin de semana de rebajas. Igualmente, Halloweeen no existe para ellos y, sin embargo, ha logrado una gran penetración entre nosotros. Ellos, naturalmente, conservan su Día de Muertos. ¿Acaso no es más divertido disfrazarse de calavera o de Catrina (1) que de calabaza? Y no digamos de espadachín, a lo don Juan Tenorio. Desde luego, hay que saber inglés, pero usarlo cuando corresponde.

(1) Dama, elegantemente ataviada, con cara de calavera. Representa a la muerte. La iconografía fue creada por el artista mexicano José Guadalupe Posada y bautizada así por Diego Rivera.


Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera. Personajes, de izquierda a derecha: Diego Rivera, de niño, Frida Kahlo, la Catrina y José Guadalupe Posada

08 diciembre 2016

El Solitario y nosotros. Acoso en las aulas

Julio Sánchez Mingo

Diciembre de 2016

A Mario, Diego y Alba, que están en edad escolar

Jaime Giménez Arbe, El Solitario, fue alumno de mi colegio. Sus compañeros de clase le llamaban El Ruso. Fue el mayor y más peligroso acosador que yo conocí en mis años de bachiller. Un individuo amoral, más bien bobalicón, histriónico, mentiroso y cínico, mitómano, zalamero, mañoso, nada inteligente, sin capacidad para analizar y calibrar las consecuencias de sus actos, con la astucia propia del delincuente.
El escritor Lorenzo Silva dice de él en un artículo publicado en el diario El Mundo el 29 de julio de 2007, pocos días después de su detención en Figueira da Foz: “... Ahora sabemos que ni siquiera hizo la mili, al diagnosticársele una enfermedad mental que lo incapacitaba para el servicio. Se ha hablado de esquizofrenia, paranoia o más vagamente de psicopatía. Sin pretender afinar un diagnóstico que seguramente requiere de un análisis más riguroso, algún experto apunta más bien hacia un trastorno de la personalidad de tipo paranoide, que reforzaría los rasgos obsesivos, la desconfianza, la meticulosidad en sus acciones, pero permitiéndole mantener el control de sus actos, algo que ha demostrado a lo largo de una larga ejecutoria criminal...” (1).

Durante el año académico 69-70 se dedicó a atosigar y mortificar a un compañero de su curso, hermano cuatro años menor de uno de mis más queridos amigos, entrañable camarada de clase y de correrías. El asunto fue aumentando de intensidad y llegó a las amenazas de muerte. La victima hizo lo mejor que podía hacer, recabar la ayuda de su hermano mayor. A éste le faltó tiempo para pedirnos a sus íntimos que les arropáramos cuando fuere necesario.
Tras un incidente a la salida del colegio, yo estuve presente, no me lo han contado, a la que Giménez acudió acompañado de tres o cuatro pandillleros de barrio, el director, il preside, un personaje autoritario, que se declaraba mussoliniano ardente, y que no se andaba con remilgos, procedió a su expulsión, fulminante y definitiva. Problema solucionado y concluido.
Lamentablemente los padres del interfecto no debieron tomar las medidas adecuadas, considerando en qué se convertiría el angelito con el transcurso de los años.

Aquellos, y otros lejanos sucesos como la historia de Lo stronzo (2), me han hecho pensar toda la vida sobre el acoso escolar, un problema candente, de actualidad, que puede conducir, incluso, al suicidio del acosado.
Ante estos episodios de hostigamiento creo que la mejor solución es que la victima haga de tripas corazón y exponga la tesitura que está viviendo a los compañeros más allegados, sería rarísimo no tener alguno cercano. Además, debería buscar el apoyo, el cobijo, de los líderes naturales de la clase, que nunca son acosadores. Es muy difícil, hay que vencer timideces, complejos, pero se debe hacer así. Y, desde luego, contárselo a los padres y al profesor tutor. Creo que todo ello es la mejor forma de evitar sufrimientos, angustias y, eventualmente, males mayores.
También se cortarían de raíz muchos casos de acoso escolar si los testigos de este tipo de hechos, habitualmente mudos para no complicarse la vida y evitar que se vuelvan contra ellos, los denunciaran.
En ocasiones la situación no es necesariamente la de acoso propiamente dicho pero el perjudicado la percibe como tal y el contraste de opiniones con familiares y amigos puede sacar a alguien del pozo.

Un centro educativo no se debe convertir en un infierno para muchos chavales sino en el lugar donde se aprende, se socializa y se disfruta. Yo fui muy feliz en mi colegio, pero ha habido compañeros que me han confesado, ya adultos, que para ellos fue un horror.

Desconozco si actualmente en los colegios españoles se hacen ejercicios de redacción dentro de la enseñanza de Lengua y Literatura. Lo mal que escribe y se expresa la gente joven me hace pensar que no.
Si yo fuera profesor de esa disciplina propondría a mis alumnos un trabajo, anónimo, escrito e impreso con el ordenador. El tema debería tratar las siguientes cuestiones:

  • ¿Eres o te sientes acosado? ¿A qué crees que es debido? ¿Qué medidas has tomado o vas a tomar para solucionar el problema?
  • ¿Eres acosador? ¿Por qué?
  • Si no eres ni acosado ni acosador, cuando has percibido un episodio de acoso entre tus compañeros ¿cómo has reaccionado?

Y leería en clase las composiciones con las respuestas.

Todos los padres deberían analizar y contemplar la posibilidad de que su hijo sea un acosador, no autoengañarse y tomar medidas a tiempo. Seguramente le harían un favor a su retoño y evitarían que se convirtiera en un delincuente como El Solitario.
Giménez Arbe cumple actualmente, entre otras, una condena de prisión de 47 años por el asesinato de dos guardias civiles.


Campaña contra el acoso escolar de la Comunidad de Madrid. Otoño 2016

24 noviembre 2016

Milagro en el Real Sitio de la Florida
Javier de Prada Pareja

Noviembre 2016

Muchos son los rincones de Madrid que merece la pena visitar. Uno de mis preferidos es la Ermita de San Antonio de la Florida, situada a orillas del Manzanares en el actual Paseo de la Florida. Esta ermita, tiene un interés excepcional por cuanto fue decorada con pinturas murales, nada menos que por Francisco de Goya en 1798, tras la última reconstrucción que sufrió el edificio en el siglo XVIII. En la actualidad, para preservar los frescos se ha realizado un duplicado de la iglesia donde se realiza todos los actos de la parroquia, relacionados con el culto; quedando la original reservada para el disfrute y la contemplación de las pinturas del genio aragonés.

Goya. San Antonio de Padua. Ermita de San Antonio de la Florida. Madrid. 1798 
He de decir además, que para mí, este monumento tiene un interés especial por cuanto hace ya muchos años que decidí analizar la pintura del artista de Fuendetodos, desde el punto de vista de la Psicología del Arte, única herramienta que, en mi opinión, permite llegar al fondo de las obras de casi todos los artistas importantes, o al menos que proporciona un punto de vista verdaderamente esclarecedor. Fruto de estos estudios fue mi libro “Goya y las Pinturas Negras desde la Psicología de Jung”, que en 2008 publiqué en Editores Asociados para la Divulgación Literaria. El capítulo VIII del mismo, lo dediqué íntegro al análisis de los frescos de San Antonio de la Florida, y quedé atónito ante el descubrimiento de que tras la anécdota del milagro del santo de Padua, representado en las pinturas, se escondía, a nivel simbólico, la expresión clarísima de la peripecia inconsciente, que rige invariablemente el momento clave de todos los procesos de creación importantes; lo cual, además, es el objeto central de todos los estudios de Psicología de la Creación. Por tanto al constatar la importancia de esta aparente “obra menor” de Goya decidí dedicarle íntegro el mencionado capítulo de mi libro como ya he dicho, y titularlo además con la ambigua frase de “Milagro en el Real Sitio de la Florida”, con la que aludo no sólo al episodio representado en los frescos sino, principalmente al prodigio artístico que en realidad constituyen los mismos.
He aquí un resumen del capítulo VIII de mi libro sobre Goya.
El  Real Sitio de la Florida era una finca situada entre el Manzanares y la montaña del Príncipe Pío, que, en época de Goya, pertenecía enteramente al patrimonio real. Desde principios del siglo XVIII existía allí una ermita  que originariamente estaba dedicada a la Virgen de Gracia, aunque rápidamente una imagen de San Antonio de Padua, que también se encontraba en el templo, empezó a atraer la devoción popular; especialmente la de las lavanderas que acudían a la orilla del río a realizar la colada; entre las cuales el santo fue ganando poco a poco fama de casamentero, fama que además ha perdurado hasta nuestros días. En época de Felipe V, la primitiva ermita fue derruida y sustituida por otra, de mayor envergadura, obra del arquitecto José Churriguera, ya dedicada al santo de Padua. Ésta a su vez fue igualmente demolida durante el reinado de Carlos III, levantándose en su lugar una nueva iglesia, proyectada por Sabatini. Con la ampliación y reformas emprendidas en el Real Sitio por Carlos IV, la ermita de Sabatini fue también derribada, encargándose la que había de sustituirla, al italiano Felipe Fontana. Éste realizó un bello edificio de corte neoclásico, cuyas obras finalizaron en 1798 [1]. Goya recibe pues el encargo de su decoración, recién construido el templo, siendo en ese momento Secretario de Estado, su amigo Jovellanos; por lo que habitualmente se suele interpretar que el político ilustrado tuvo mucho que ver en la elección del artista aragonés.
No sabemos si fue el propio Goya el que seleccionó el episodio de la vida del santo que está representado en la cúpula, pero eso tiene poca importancia porque, en cualquier caso, el tema resonó de tal manera en su inconsciente que le catapultó hacia la creación de una obra maestra del arte religioso.
El momento de la vida de San Antonio al que se alude, tomado de un libro del franciscano Fray Miguel Mestre [2]es como sigue:
En una pendencia entre dos nobles portugueses, uno de ellos resultó muerto, una noche, a las puertas de la casa de Martín Bullones –padre de San Antonio. El asesino, con ayuda de unos amigos, introdujo el cadáver en el jardín de la casa de Bulllones, donde a continuación lo enterraron. Allí lo encontraron los alguaciles, días después, por lo que el padre del San Antonio fue acusado de esa muerte. Estando en Padua el santo, predicando en la iglesia principal, tuvo la revelación de que en el juicio subsiguiente que se celebró en Lisboa, su padre había sido condenado a ser degollado por la muerte del noble. Milagrosamente el santo apareció entonces en el Tribunal, defendiendo la inocencia de su padre y proponiendo que se tomara declaración a la propia víctima del asesinato (!). Accedió el Tribunal (!!), desplazándose a continuación a la sepultura del anterior, y allí  San Antonio de Padua instó al difunto a declarar sobre la inocencia del acusado; la tumba se abrió entonces, levantándose el muerto y proclamando la inocencia de Martín Bullones –momento que se reproduce en la cúpula. Acto seguido, el santo desapareció, sin atender la petición de los jueces, de que interrogara a la víctima sobre el verdadero autor de su muerte, ya que según alegó, su presencia allí tenía por objeto librar a inocentes y no buscar culpables.

Goya. San Antonio de Padua (detalle). Cúpula de San Antonio de la Florida. Madrid. 1798
Este episodio, que en principio tiene características semejantes a las de tantas vidas de santos que durante siglos alimentaron la devoción popular, incluye sin embargo una serie de elementos que conectan con problemas y conflictos inconscientes, presentes, en muchas ocasiones, en el fondo de la psique. Así, en esta historia, la figura paterna representada por Martín Bullones, se encuentra acusada de asesinato; lo cual a nivel inconsciente puede equivaler a su propio asesinato, tanto como a una inculpación implícita –recuérdese a este respecto, la identidad de contenidos antagónicos para el inconsciente más profundo. El hijo en cambio, juega el papel de salvador; no sólo restableciendo la inocencia del padre, sino realizando el prodigio de la resurrección momentánea del asesinado que, dada la inversión y la desdiferenciación de los contenidos en el nivel más hondo de lo inconsciente, equivale a la resurrección del padre, identificado con su víctima. En resumidas cuentas el episodio, a  nivel inconsciente, supone una reconciliación con la figura paterna, a la que previamente se había desautorizado –asesinado–, por parte de un hijo –el yo triunfador, que implícitamente pretende demostrar su superioridad moral sobre el padre.
Podemos imaginar después de lo anterior, la fuerte implicación personal que a nivel inconsciente tuvo que experimentar el pintor, al  encontrarse encarado a la realización de un encargo importante, sobre una historia que tenía resonancias bastante marcadas respecto a sus propios conflictos personales. Esto en parte explicaría la enorme motivación que se percibe en la pintura y las altas cotas de calidad y creatividad alcanzadas. Por una parte en el inconsciente del artista debió rememorarse el antiguo antagonismo con el padre –incluido su probable y psicológico asesinato– y el subsiguiente conflicto emocional que ello implica.
La profundidad que alcanza la imaginación del artista al realizar este fresco, es la que Ehrenzweig [3] denomina como nivel oceánico del inconsciente, el más hondo. Es aquel en que cesan los ataques de la Diosa Blanca –los ataques orales y anales de lo inconsciente–, y el yo, arrogándose los poderes generativos del padre y de la madre, es capaz de autocrearse –es decir, reestructurar la organización consciente [4]. El santo aquí juega ese papel devolviendo la vida al muerto, que a su vez representa el contenido que, tras reestructurarse, vuelve a la conciencia. Este proceso psicológico implícito en la escena, a nivel simbólico, supone además para Goya la superación de un importante problema para su creatividad, ya que implica la anulación de las angustias de atrapamiento estéril en lo inconsciente; las cuales pueden entorpecer gravemente los procesos de retención, imprescindibles para la renovación del ego que se produce en el trabajo creativo.


Goya. Ángelas. Ermita de San Antonio de la Florida. Madrid. 1798
Otros signos inequívocos de la profundidad oceánica que alcanza la imaginación del artista en esta ocasión, los tenemos en los ángeles que pueblan los arcos, el ábside y los semilunetos de las ventanas de toda la ermita. Mejor dicho, las ángelas representadas en esos espacios, ya que  así las han llamado casi todos los críticos, al advertir el marcado carácter femenino de muchos de sus rasgos. Pero tampoco esa denominación es totalmente acertada, ya que estos seres alados que pinta Goya por todo el templo, no son ni ángeles, ni ángelas, porque son al mismo tiempo las dos cosas. Ellos reúnen en sí, en efecto, los caracteres antagónicos de los dos sexos, proclamando la unificación de los contrarios, o sea, la síntesis de los antagonismos, que sólo a nivel inconsciente es posible, al margen de toda coherencia racional. De esta forma obtenemos nueva constancia de cómo a esas alturas de su carrera, el pintor se dejaba ya guiar por las intrusiones maníacas provenientes de lo más hondo de su ser, contraviniendo la estructura superficial de la obra sin que ello supusiera para el ego un inconveniente demasiado serio. Dice Ehrenzweig [5] que un yo verdaderamente creativo, debe aprender a tolerar dichas intrusiones de los distintos niveles inconscientes; ellas en efecto encauzan el proceso de creación por los senderos más profundos que la conciencia no es capaz de encontrar.


Goya. Ángelas. Ermita de San Antonio de la Florida. Madrid. 1798
La capacidad que Goya demuestra en los frescos de San Antonio de la Florida, para la creación de imágenes de extrema desdiferenciación salta a la vista. Hoy en día, con la proliferación de lenguajes plásticos expresionistas, se nos hace más difícil captar la verdadera significación del lenguaje que el artista aragonés supo crear, al margen de modas o experimentos ajenos, en estas pinturas.
Las ángelas, con su antinatural unión de caracteres masculinos y femeninos, expresan en primer lugar, esa conjunción de elementos contrarios o antagónicos que es característica de las más hondas imágenes poemagógicas.
Una análoga conjunción de características de ambos sexos, ve Ehrenzweig en otras figuras con una marcada función estructural dentro de otra obra extraordinaria en la plástica occidental: los sensuales y a la vez musculosos ignudi del monumental techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
Dice Ehrenzweig:
Por mi parte, me inclino a aceptar la interpretación que de los desnudos de Miguel Ángel ha dado A. Stokes. Sus objetivamente grandes distorsiones simbolizan, a un nivel de visión indiferenciada, las propiedades de un ser muy ambisexual. La fornida cuadratura de sus torsos no es tanto un signo de fuerza viril, cuanto de su femínea fecundidad. Y como esta fusión indiferenciada no puede analizarse a un nivel consciente, suscita ansiedad. [...] los ignudi representan el genio autocreante identificado con el seno germinal. Como las escenas bíblicas del Génesis, narran ellos también la historia de la creatividad divina y humana.” [6]


Miguel Ángel. Ignudi. Bóveda de la Capilla Sixtina. Roma. Siglo XVI

A pesar de las grandes diferencias entre los frescos de Goya y los del florentino, tanto por su envergadura, como por la intencionalidad derivada de temperamentos muy dispares, el esfuerzo creativo de ambos ha  dejado, sin embargo, su huella simbólica en sus respectivas obras, demostrando de paso una vez más, la universalidad de los arquetipos que actúan en lo profundo, cuando los resortes de la creación se ponen en juego.
De esta forma,  las ángelas, reuniendo en sí los principios masculino y femenino, incorporan también, como los ignudi, los poderes generativos de ambos sexos, convirtiéndose en expresión del último estadio del proceso creativo; aquel en que el yo, superando oscuros temores y angustias, es capaz de autocrearse, alumbrando la estructura final de la obra. Manifiestan así, por toda la ermita, el tema último, escondido tras la anécdota del milagro, que los frescos de San Antonio trasmiten secretamente a quien sabe observarlos: es decir los ocultos procesos que abren las puertas de la creatividad humana.



Goya. Cúpula de San Antonio de la Florida (detalle). Madrid. 1798
Veamos a continuación como se materializa en la cúpula de la ermita, la visión creativa del genial aragonés. Advertimos inmediatamente que Goya ha obviado cualquier sentimiento superficial de piedad y, dejándose llevar plenamente por su genio, ha creado uno de esos abigarrados conjuntos de gentes de toda especie, que representan la variopinta diversidad de la vida. Ha pintado por tanto uno de sus temas favoritos, el de la vida que bulle y se expresa a través de la variedad de tipos y actitudes, dentro de una muchedumbre que se convierte en protagonista por encima de quienes la integran. Si exceptuamos la obligada presencia del santo, tenemos en efecto, una  aglomeración de gente en la que paradójicamente lo que  destaca es precisamente la ausencia de líderes, y que por ello recoge magistralmente la diversidad de todo grupo humano, así como la innata rebeldía de nuestra naturaleza y la resistencia a actuar unificados bajo un ideal común. Esto como sabemos es uno de los temas típicos presentes en la obra del aragonés; y probablemente tiene motivaciones que derivan de la psicología inconsciente del pintor.
En la muchedumbre que se agolpa tras la barandilla, en la cúpula de San Antonio de la Florida, ni siquiera el prodigio que realiza el santo, sirve para unificar ni las actitudes, ni las emociones, de quienes la integran –como de hecho sucedería en la realidad, si tal escena llegara a tener lugar. Así en efecto, junto a quienes alzan los brazos en señal de sorpresa, devoción o piedad, la mayor parte de los que allí se encuentran se mueven entre la simple curiosidad y la total indiferencia, demostrando, muchos de ellos, que su presencia está motivada por la propia aglomeración –¿Dónde va Vicente? Donde va la gente. De esta manera, justo a continuación del resucitado, y dándole la espalda, apoyadas en la barandilla, en primer plano, tres bellas jóvenes charlan  entre sí como si estuvieran en un balcón cuchicheando sobre los vecinos que aciertan a pasar ante ellas. Un poco más a la derecha otro joven, vestido con una amplia capa, interrumpe momentáneamente su conversación y  vuelve la mirada distraída hacia el milagro; la muchacha que le acompaña se inclina hacia él como si quisiera hacerle una confidencia.

Goya. Cúpula de San Antonio de la Florida (detalle). Madrid. 1798

Enfrentado al grupo principal, al otro lado de la cúpula, un hombre que cumple la función compositiva de contrapunto del anterior, alza los brazos ante el prodigio que contempla; sin embargo justo delante de él, otra bella muchacha, absorta en sus pensamientos dirige su abstraída mirada en dirección opuesta. Más a la izquierda un grupo de unas ocho o nueve personas parecen completamente ajenas a la situación, y finalmente detrás del santo otro grupo observa el milagro con grados de atención muy dispares. Es, probablemente, esta realista forma de comportamiento, que tienen los personajes de Goya en esta cúpula y que es completamente ajena a la falsa teatralidad de otras representaciones análogas, uno de los factores que dotan a toda la escena de una autenticidad y vigor narrativo que pocos pintores son capaces de conseguir.
Pero además de esa amalgama de reacciones y actitudes diversas que define este grupo humano, otro elemento contribuye aún más a hacer de esta muchedumbre lo más alejado de la sacralidad que cabría esperar en la representación de un milagro. En efecto entre las caras que aparecen en la cúpula dominan quizás los tipos menos tranquilizadores: oscuros personajes con rostro semiescondido o en sombra, caminantes embozados, dudosos profetas, mozas de equívoca actitud, mendigos desdentados, nobles de gesto esquivo, santones de feria de largas barbas, viejas con probable ocupación de alcahuetas, y finalmente –no lo olvidemos–, en el grupo principal, un cadáver con signos de descomposición, recién resucitado (!).
Entre los anteriores se mezclan también sin solución de continuidad, inocentes chiquillos que se encaraman con curiosidad a la barandilla, ingenuas o pensativas jóvenes de gran belleza, fervorosas mujeres, extáticos ancianos y curiosos o indiferentes personajes que contemplan la acción del santo sin grandes signos de emoción.
Pero además, la diversidad psicológica y social de los personajes, se refleja también en la multiplicidad de sus atuendos. Ésta no sólo es debida a procedencias sociales muy distintas, sino que la genialidad de Goya ha convertido a esta variopinta troupe en un grupo al margen del tiempo. Si el milagro se desarrolla a principios del siglo XIII, las figuras de la cúpula, sin embargo, visten según las modas de varios siglos (!). Algunos pudieran ser majos y majas contemporáneos del pintor; en otros en cambio, se reconocen cuellos y gorgueras propios del Siglo de Oro; mientras que los atuendos más humildes, encajan perfectamente con la vestimenta de los pobres de muchos siglos.

Goya. Cúpula de San Antonio de la Florida (detalle). Madrid. 1798

Si más arriba hablábamos de la flexibilidad creativa que el ego del pintor ha alcanzado a estas alturas de su carrera, para aceptar e incorporar en el trabajo, las intrusiones irracionales de lo inconsciente, en esta amalgama de tipos y atuendos de todos los siglos –inaceptable para una coherencia superficial y exclusivamente racional–, tenemos un ejemplo claro de ello. El signo inequívoco de la armonía entre el yo profundo y el yo superficial, y de la lógica creativa incuestionable que guía el proceso, superando la unilateralidad de la conciencia y dotando a la obra de una profundidad que va más allá de la racionalidad chata, es esa unidad innegable, que se desprende de toda la escena y delata la existencia de un principio subyacente que permite la convivencia sin contradicción, de elementos tan dispares. ¿Quién diría en efecto, que la presencia en la misma escena de majas y majos del XVIII, nobles del XVII y un santo del siglo XIII que está resucitando a un cadáver, junto con mendigos, caminantes y santones más o menos intemporales, pudieran convivir de forma tan natural y animada en un grupo que refleja a la perfección la antinómica naturaleza de toda sociedad humana? La acción irracional pero coherente de la psique inconsciente del pintor ha dialogado en esta obra con el yo superficial, de tal manera que el resultado se percibe como un todo, en el que hay una presencia mágica de vida, difícil de definir.
El fondo irracional e inconsciente de Goya, ha tenido por tanto, en esta obra –como en todas las otras grandes obras suyas– un papel decisivo en su creación, lo que además se refleja en su contenido de forma más concreta. En efecto, varios de los personajes del abigarrado conjunto que puebla la cúpula de la ermita, son inequívocas personificaciones de principios arquetípicos, es decir, de esas estructuras que desde el fondo de la psique orientan la vida consciente e inconsciente del hombre. [7]
Vemos así, cómo toda la muchedumbre está salpicada por inquietantes personajes medio embozados, o tapados en parte tras otros, o cuyas facciones están cubiertas por profundas sombras que ocultan parcialmente el rostro. Son aspectos de la sombra, de ese arquetipo que incorpora los principios instintivos más primarios o aquellos rasgos que la conciencia prefiere ignorar y reprimir.
Otro arquetipo presente de forma clara es el de lo femenino, el ánima; cuyas diversas facetas también se reparten entre varias de las bellas muchachas que el pintor ha representado en la cúpula. Podemos verla en las tres jóvenes que cuchichean casi al pie del grupo principal, o en la muchacha de amplio pecho y generoso escote que está un poco más a la derecha, junto al hombre de la capa azul.  La vida femenina está presente en toda la escena, reflejándose en  las mujeres pintadas, tras cuyos gestos se percibe el eco de esa exploración que el artista hizo del mundo femenino a través de sus dibujos y grabados.


Goya. Cúpula de San Antonio de la Florida (detalle). Madrid. 1798

También en las proximidades del árbol, justo detrás del personaje que Lafuente Ferrari llama el mendigo desdentado [8], encontramos una clara imagen arquetípica, de gran importancia en la vida  del hombre, que Jung relacionaba con el aspecto dinámico de la vida inconsciente, es decir con el espíritu. Se trata del anciano de larga y blanca barba. Esta figura en efecto, aparece en toda suerte de mitos, leyendas y cuentos de hadas, personificando la capacidad del inconsciente para orientar la vida en armonía con las exigencias más profundas de nuestro ser.


Goya. Cúpula de San Antonio de la Florida (detalle). Madrid. 1798

Finalmente me referiré de nuevo al grupo principal, del que ya hablé al interpretar el aspecto simbólico de la leyenda del milagro. Aquí, el santo encarna al yo capaz del ascetismo y la contención  –al estar representado por un fraile–, que incorpora además el poder generativo de los padres –al ser capaz de devolver momentáneamente la vida a la víctima– y consigue así la superación del estado de estancamiento de la energía inconsciente; proceso éste que aparece proyectado en la resurrección del cadáver. Precisamente un simbolismo idéntico  –el del cadáver–, encontró Jung al estudiar los escritos alquimistas y desentrañar la multitud de  proyecciones de procesos inconscientes que había en ellos.
De esta manera, la escena del milagro supone, a nivel simbólico, la expresión de aquel proceso inconsciente por el cual, a través del símbolo, la psique es capaz de encontrar el elemento superador de las contradicciones internas, solucionar la tensión entre los contrarios y conseguir de nuevo la restauración del estado progresivo de la libido. Esta función, que es importante para todo ego sano, es además fundamental para el proceso creativo. En el artista aragonés, dicha función estaba en gran medida obstaculizada por los graves conflictos internos con la figura paterna y la consecuente dificultad para aceptar, sin angustias importantes, la tendencia introvertida de la libido.
El sentido profundo de la escena, se completa ahora si tenemos en cuenta que esa muchedumbre que acompaña al santo, es el símbolo de la propia energía inconsciente, de la libido, de la vida que se desarrolla en el fondo de la psique y de la cual el yo se nutre para actuar con plenitud a lo largo de la existencia. Aquí en los muros de San Antonio de la Florida, la coherencia simbólica de todo el conjunto es tal, que los frescos desprenden una vitalidad y una energía insuperables, percibiéndose una obra de  total unidad.
Además, en estas paredes de San Antonio de la Florida, el pintor ha encontrado un momentáneo punto de equilibrio interior. Después de muchos años, ha enfrentado inconscientemente una de sus problemáticas más delicadas, dándole una solución que implica cierta reconciliación consigo mismo. A la vez, su habilidad como artista y su profunda concepción de la pintura le han permitido crear una obra que aún hoy mantiene todo el vigor y la genialidad originales. La muchedumbre es aquí una entidad compleja, enigmática y ambivalente, pero acompaña por el momento a la acción creativa del fraile, permitiéndole el milagro de la resurrección del cadáver. Es más, esa acción creadora que es el tema implícito en la cúpula, se convierte en el sentido último de esa vida inconsciente que se expresa a sí misma a través de la masa variopinta de personajes.



[1]  BUENDÍA, José Rogelio, La ermita de San Antonio de la Florida. págs. 13-17
[2]  Aunque siempre se había creído que la fuente literaria del fresco era el Año Cristiano del Padre Croisset, el relato del franciscano se adecua mucho más a la escena pintada por Goya. Ver:  BUENDÍA, José Rogelio, La ermita de San Antonio de la Florida.  Págs 37 y sigs.
[3]  Anton  Ehrenzweig, psicólogo, ensayista, músico y dibujante, es una figura decisiva en los estudios de Psicología del Arte. Sus obras más importantes son El orden oculto del arte y Psicoanálisis de la percepción artística.
[4]  EHRENZWEIG, Anton. El orden oculto del arte. Cap. 12:  El dios que se autocrea
[5]  EHRENZWEIG, Anton. Op. Cit. Cap. 12, págs. 232 y sigs
[6]  Ibid. Págs. 244-45.
[7]  Véase la definición de arquetipo en la obra de Jung: Tipos psicológicos.
[8] LAFUENTE FERRARI, Emilio y STOLZ, Ramón. Goya. Los frescos de San Antonio de la Florida. Pág. 30

Javier de Prada Pareja es pintor, profesor y estudioso de la Psicología de la Creatividad

19 noviembre 2016

Convocatoria del I Premio de Escritura Breve de Diario de Madrid




Se convoca el I Premio de Escritura Breve de Diario de Madrid, el blog de Julio Sánchez Mingo, con arreglo a las siguientes bases:

1.- Podrán concurrir todas las personas que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, con un solo trabajo.

2.- El escrito presentado deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Estar redactado en español.
b) Ser original e inédito.
c) No haber sido premiado ni estar participando en ningún otro certamen.
e) Tener una extensión mínima de 1.800 caracteres y máxima de 10.000.
f) El tema deberá hacer alusión a Madrid o los madrileños o estar ambientado en esta ciudad.
g) Género: narrativa, divulgación u opinión, a elección del autor.

3.- Los originales se presentarán por correo electrónico en formato .pdf antes de las 24 horas del 31 de marzo de 2017.
Para ello se enviará un mensaje con dos archivos .pdf a la dirección diariodemadrid@yahoo.com, con la mención en el asunto I Premio de Escritura Breve de Diario de Madrid. Uno de los ficheros deberá incluir el trabajo presentado a concurso, que se deberá denominar como el mísmo. En el otro deberán constar exclusivamente los siguientes datos: nombre y apellidos, nacionalidad, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico del creador, título del escrito, así como una declaración de su autoría, asegurando que es original, no estar pendiente de premio en ningún otro certamen y su carácter inédito.

4.- El editor de jsanchezmingo.blogspot.com designará al Jurado. Éste estará compuesto por un mínimo de tres personas y realizará la elección final de la obra ganadora.

5.- Antes del 30 de junio de 2017 se publicará el fallo del Jurado en jsanchezmingo.blogspot.com. Será comunicado simultáneamente por teléfono o correo electrónico al autor ganador, en cuyo momento se le informará también del lugar de entrega del correspondiente premio, que consiste en una obra del acreditado pintor Gonzalo Silván Lago.
El trabajo vencedor será publicado en jsanchezmingo.blogspot.com en los días sucesivos.

6.- El premio no podrá declararse desierto. La decisión del Jurado será inapelable.

7.- No se mantendrá correspondencia con los autores de los trabajos presentados desde la publicación de la convocatoria hasta después del fallo del Jurado, excepto para la aclaración de cuestiones relativas a estas bases o a la correcta recepción de los trabajos presentados a concurso. La resolución de todas las cuestiones que puedan surgir o plantearse sobre este certamen son de exclusiva competencia del editor de jsanchezmingo.blogspot.com en calidad de convocante.

8.- La participación en este concurso supone el conocimiento y aceptación de las bases que lo regulan, así como el acatamiento de cuantas decisiones adopte el editor de jsanchezmingo.blogspot.com en lo relativo a su interpretación y aplicación.


Madrid, octubre de 2017

Diario de Madrid, el blog de Julio Sánchez Mingo

11 noviembre 2016

Un proyecto de investigación singular: Dinámica rotacional de sistemas acelerados

Gabriel Barceló Rico-Avello

Noviembre 2016


Desearía suscitar la curiosidad por el conocimiento científico, y sugerir mantener una inquietud indagadora, que permita potenciar el pensamiento inquisitivo, en la confianza de que la observación, la experimentación y el razonamiento, nos pueden llegar a permitir cuestionar fenómenos de la naturaleza, o incluso paradojas, axiomas o principios, que nos hayan podido generar duda o confusión.
Hoy día, cualquier persona, con muy pocos recursos, puede acceder a nuevas tecnologías de información que sus padres no conocieron. El ordenador e Internet son instrumentos de trabajo desconocidos por las generaciones anteriores.
Se ha iniciado una nueva era del conocimiento humano. Se caracteriza por que cualquier individuo con inquietudes, puede participar en este desarrollo cultural de la sociedad y divulgarlo rápidamente sin costo. Fomentar la curiosidad y la participación en este nuevo reto social y científico sería un objetivo deseable, sugiriendo una actitud inquisitiva, alentando el desarrollo de hábitos de indagación, de experimentación, de investigación, de comparación e inferencia, para llegar a un proceso de deducción racional y de auto-corrección.
Este reto puede ser asumido por cualquiera que tenga inquietudes culturales o científicas, o se plantee cualquier duda racional, ya que todavía son muchos los problemas que la ciencia tiene por resolver, o cuya interpretación actual genera incertidumbre.
Simplemente, con un ordenador y una conexión a Internet, cualquiera puede iniciar una nueva aventura cultural o científica, en la que, al menos por su simple participación, disfrutará de muchos momentos de satisfacción interna. No debemos auto disuadirnos de este posible reto enriquecedor, alegando falta de recursos o la necesidad de inversiones económicas para la experimentación, pues cualquiera puede iniciar un proyecto de investigación científica o cultural, que le podrá llegar a apasionar, y que, en cualquier caso, le enriquecerá.

  1. MI PROYECTO
A partir de la aporía entre rotación y orbitación, he desarrollado, durante más de cuarenta años, un programa de investigación privado sobre Dinámica Rotacional. Podemos observar cómo, en la naturaleza, los cuerpos rotan sobre su eje, y simultáneamente orbitan.


Ilustración 24 e de Margarita Bernis para el libro de Miguel Catalán [12]Física y Química”, en su edición de 1939.

Este fenómeno, sin aparente respuesta, lo podemos observar tanto en el cosmos, como también a nivel atómico. No existía ninguna ley física que enunciase la justificación de este comportamiento de la naturaleza, por el cual, la trayectoria orbital de un planeta o de un satélite, coincide temporalmente con su rotación intrínseca, fenómeno que podemos interpretar que también se repite con el electrón y el núcleo del átomo, como a nuestro profesor Miguel Catalán le gustaba sugerir. ¿Podíamos suponer que todo ello es fruto de una casualidad?, ¿O realmente representaba un comportamiento de la naturaleza todavía no conocido, cuya ley estaba pendiente de enunciar?

  1. CURIOSIDAD CREATIVA
A partir de esta duda, y de la observación del equilibrio dinámico del universo, inicie un proyecto de investigación, con recursos escasos, para explorar las posibles causas de esas coincidencias reiterativas de la naturaleza, y del asombroso equilibrio secular del universo.
Deseaba recuperar un debate posiblemente olvidado, pero cuyo contenido puede llegar a ser apasionante cuando se estudia y analiza. En nuestra opinión, existen indicios suficientes para suponer que determinados estudios sobre dinámica y rotación, iniciados en el siglo XIX, no fueron completamente desarrollados, siendo interrumpidos y abandonados, quizás a causa de las sorprendentes y novedosas teorías de Einstein y el drástico desarrollo de la física y de la tecnología que se produjeron a principios del siglo XX. En aquel momento, pudo olvidarse la dinámica rotacional, ante los fascinantes retos de las nuevas físicas relativista y cuántica.


La Tierra gira sobre su eje, mientras simultáneamente orbita, generándose los días y las noches, y también las estaciones.

Decía Enrique Jardiel Poncela, en su comedia, Usted tiene ojos de mujer fatal, que: "El crepúsculo es un fracaso diario de la Naturaleza." Posiblemente algo exageraba, pero tenemos que ser conscientes de que vivimos sometidos a un constante cambio temporal, pues en la Tierra disfrutamos de sucesivos días y noches, mañanas y atardeceres, precisamente debido a su rotación intrínseca, mientras orbita. También disfrutamos de las sucesivas estaciones, resultantes de constantemente recorrer su trayectoria de orbitación alrededor del Sol.
Sugerimos, pues, retomar el interés sobre estos fenómenos naturales, recordando la dinámica en referencias no galileanas. Iniciamos el análisis de la evolución histórica de la dinámica de los cuerpos en rotación, y en concreto, cuando son sometidos a sucesivas rotaciones no coaxiales, pues si estudiamos y experimentamos estos supuestos, podemos advertir como nos encontramos con sistemas acelerados. Precisamente, estos sistemas acelerados, no son newtonianos, por los que es necesario encontrar sus nuevas y verdaderas leyes de comportamiento dinámico.
Aunque ha existido una constante evolución del pensamiento humano, no obstante advertimos, cómo se tardó mucho tiempo en comprender y aplicar el concepto de rotación en la cosmología científica, de tal forma que la noción de los movimientos de rotación y orbitación de la Tierra fue propuesta por Copérnico en el siglo XVI, y no fue hasta el segundo cuarto del siglo XX, cuando fue aceptada por la comunidad científica la rotación de las galaxias.

  1. TEORIA DE SISTEMAS ACELERADOS
Tras este análisis de nuestro entorno, planteamos nuevas hipótesis dinámicas para mejor comprender el comportamiento dinámico de los cuerpos, en general, y de los sistemas celestes, en concreto.
No obstante, cualquier nueva hipótesis sobre dinámica rotacional, no galileana, de sistemas acelerados, tiene que ser contrastada con pruebas experimentales. Este fue el proyecto que iniciamos hace ya más de dos décadas, con escasos medios: confirmar con pruebas experimentales nuestras propuestas dinámicas.
Puedo asegurar que es un campo todavía no suficientemente explorado, en el que la curiosidad permitirá sustanciosas satisfacciones para quien lo inicia. Os invito a participar en esta indagación, en esta exploración de la naturaleza, con el fin de determinar las verdaderas leyes de comportamiento de los cuerpos en el espacio, cuando son sometidos a distintas rotaciones no coaxiales, y a confirmar cual es el verdadero comportamiento dinámico de los cuerpos celestes.

Recordemos las palabras de Einstein: Solo quien no busca, no yerra.

Quien desee conocer este proyecto de investigación privado puede solicitar más información a Advanced Dynamics C.B. o consultar:

Gabriel Barceló Rico-Avello es doctor ingeniero industrial. Advanced Dynamics C.B.


04 noviembre 2016

Lo stronzo o las salvajes gamberradas de mi colegio

Julio Sánchez Mingo

Noviembre 2016

A mis queridos compañeros que fueron, o se sintieron, objeto de acoso escolar

En italiano, stronzo tiene dos acepciones. La primera de ellas equivale al español excremento, hez. La segunda significa, según el vocabulario Treccani, persona inepta e incapaz, que en cualquier caso se comporta de forma criticable, es decir, nuestro gilipollas, que la RAE define como necio o estúpido.

En mi colegio había un stronzo integral, un individuo llamado Amedeo, amoral, casi un delincuente. Gallito y bravucón, sólo si iba acompañado de su alter ego, Gianni, pero sobre todo si le escoltaba también el resto de su cohorte de pretorianos, Remigio y José Moisés, palmeros siempre dispuestos a reírle las gracias y los comportamientos chulescos.
Escupía continuamente por todas partes y era el campeón incontestable de las batallas de lapos, actividad extraescolar lúdicodeportiva con gran predicamento entre el alumnado masculino, especialmente el de origen transalpino.
Corren rumores, no confirmados fehacientemente, de que, ya adulto, terminó en la cárcel en Italia.

Solo se le ocurre un día a semejante stronzo que, subrepticiamente, antes del recreo de media mañana, ponerle un stronzo en el bocadillo de la merendina (1) al infeliz de una de las personas más nerviosa e hiperactiva que he conocido en mi vida. El pobre, al ir a dar cuenta de su, para él, manjar, inocentemente dijo: - Qué bien, mi mamá me ha puesto mostaza en el jamón.
Al hincar los dientes en semejante delicatesssen la cara se le demudó y, al momento, empezó a echar espumarajos por la boca.

El grandísimo stronzo fue expulsado del colegio por una temporada.

Nota del autor. Los personajes y sus nombres y los hechos descritos en este relato son reales.

(1) Nombre que se da en italiano al desayuno de media mañana de los colegiales.


Comentario del autor

Este relato es, en sí mismo, una gamberrada. Y una provocación, por cuanto tiene de transgresión de ciertas normas de urbanidad, ya que a mucha gente le produce asco como efecto inmediato.
La mayoría no va más allá de esta sensación. No profundiza, no piensa en lo que hay detrás del aspecto estrictamente escatológico o de humor, más o menos soez, del texto. Por ejemplo, debería inducir a pensar sobre el acoso escolar. Tema que posiblemente volveré a tocar. Si lo hago, hablaré de El Solitario, el gran acosador de mi colegio.
También es un divertimento para el escritor. Yo me he reído escribiéndolo, recordando con cariño aquellos años de la adolescencia. Asimismo te abstraes, te liberas del entorno, una de las grandes virtudes de la escritura. Tendría que ser, igualmente, un recreo para el lector.
Y es un ejercicio intelectual, como hacer crucigramas. Juegas con la lengua. Con las palabras vas construyendo y moldeando una historia que quieres que tenga ritmo y fluidez y riqueza de vocabulario. En ocasiones, para que el resultado sea mejor, te ayudas con la consulta de diccionarios.
Además tiene un tanto de ajuste de cuentas, al someter a juicio público a los personajes malhechores. Alguno, seamos optimistas, es posible que ignorante, entonces, de su maldad.